|
ESTUDIOS
HIDROACUSTICOS DE CETACEOS EN CHILE
|
|
Introducción
- Un
poco de historia -
Objetivos
- Muestras
|
Introducción
Generalmente, la
aproximación para la toma de datos de macrofauna
está basada en el uso de técnicas visuales
(fotografía, video etc). Sin embargo, existe una
muy productiva y complementaria forma de estudiar
la vida silvestre, basada en el análisis de los
sonidos emitidos por los objetos de estudio; por
ello “pasiva” a diferencia del estudio con
sonares/radares que al emitir fuertes pulsos de
sonido, corresponde a la “acústica activa”. La
acústica activa, lamentablemente, ha demostrado
ser en ocasiones peligrosa para los objetos en
estudio además de tener un alto potencial de
alterar sus conductas durante el estudio.
Si bien la acústica está limitada a aquellas
especies animales que producen sonidos (aves,
anfibios, gusanos, murciélagos, mamíferos
terrestres y acuáticos), en el estudio de los
cetáceos donde su contribución es más relevante;
toda vez, que el observador con binoculares y
equipos de registro gráfico, suele acceder a los
ejemplares por sólo un pequeño instante durante le
cual los animales están en la superficie, limitado
por condiciones ambientales y con su presencia
potencialmente alterando las conductas en estudio.
La hidroacústica permite complementar los estudios
tradicionales, con una aproximación aún menos
invasiva y plausible de ser empleada también de
noche. Con el equipamiento adecuado, es incluso
posible implementar redes acústicas que mediante
triangulación a tiempo real, se pueda determinar
la posición de los individuos que están emitiendo
señales acústicas.
Un poco de
historia
En 1999 iniciamos los
primeros estudios locales de cetáceos en Chile
mediante análisis hidroacústico, con el apoyo del
Dr.
Mark McDonald y la adquisición de los
primeros hidrófonos DIFAR; registrando
principalmente en la zona norte del país desde
nuestro velero de investigación, surgieron las
primeras publicaciones nacionales en esta
disciplina aportando importante información para
el estudio y gestión de los cetáceos en Chile
(e.g. primer repertorio vocal de cetáceos en
Chile, vocalizaciones relacionadas con estrés
etc).
|
|
Luego la técnica de
registro y método de análisis fue mejorada,
constituyendo un valioso aporte para la disciplina
mientras que se produjo el primer estudio acústico
local que incorporó el registro seriado durante el
seguimiento de una especie oceánica de cetáceo
(ver Sanino & Fowle, 2006).
La incorporación de hidroacústica de cetáceos, a
la actividad turística de intereses especiales
desarrollada por Nomads
of the Seas, permitió iniciar estudios
hidroacusticos sistemáticos en la Patagonia
Chilena, entre Puerto Montt y San Rafael,
incorporando tanto ambientes costeros, neríticos
como oceánicos en un contexto de “turismo
científico” pionero en el país. El volumen de
información es tal que tardará años en ser
procesado. Junto a éste están los cruceros
científicos desarrollados como parte de los
servicios ambientales en las regiones de Los Lagos
y Aysén (Sanino, in prep).
En los últimos años, se produjo el mayor aporte
científico/tecnológico que desde Chile se ha hecho
para la comunidad científica internacional en el
estudio de los cetáceos mediante hidroacústica; el
diseño y construcción local de un registrador
acústico autónomo de fondo de mar, cuyas
prestaciones le posicionaron como el más avanzado
en su tipo (ver Sanino 2011 y nuestra
página sobre SALu). Este instrumento fue
diseñado y construido por G.P. Sanino, con el
apoyo de Duke University Marine Lab y Oak
Foundation, en respuesta a la necesidad de
producir registros hidroacústicos:
- en zonas remotas;
- incluir datos nocturnos;
- eliminar los perjuicios
metodológicos de la presencia del
investigador (e.g. ruido de
embarcación);
- sin las limitaciones
climáticas (el oleaje puede incorporar
ruido o impedir el registro);
- y, abarcar largos
períodos de registro pero sin
comprometer la calidad en el proceso
como lamentablemente, ocurre con la
mayoría de los registradores autónomos
actuales.
|

|
El aporte de SALu, ya
incluye la duplicación del repertorio vocal
conocido de ballenas jorobadas y el descubrimiento
en Chile, de una población de esta especie con
presencia invernal (Sanino, in prep).
Estos esfuerzos nos han posicionado hoy como el
principal referente en hidroacústica de cetáceos
en Chile, tanto por trayectoria, experiencia en
terreno en todas las estaciones del año (mediante
embarcaciones inflables, kayaks, veleros, RIB,
yates, embarcaciones mayores etc), diversidad de
ambientes de registro, catastro de especies y
repertorios vocales, aporte tecnológico, y con la
disposición de los mejores equipos y metodologías
de análisis en el país.
A la fecha se cuenta con una muestra hidroacústica
de Chile abundante en número, duración y extensión
geográfica, tanto mediante la técnica de registro
umbilical presencial desde embarcaciones como con
el dispositivo autónomo SALu, cuyo análisis
producirá numerosas contribuciones en el mediano
plazo. Un catálogo de vocalizaciones
características a las especies se está
desarrollando y publicará en el mediano plazo.
Recientemente, el apoyo de Reserva Añihué (ver Proyecto
Australis) nos ha permitido diseñar e
iniciar esfuerzos sistemáticos en el estudio de
los cetáceos en la Patagonia Chilena, en un
contexto comparativo con los esfuerzos en la zona
norte del país dado que son los mismos equipos,
métodos de registro y análisis y autores en ambas
áreas.
|
Objetivos
El principal objetivo es producir un modelo de estudios
sistemáticos que mediante réplicas en diferentes regiones
del país permita desarrollar comparaciones de interés. Si
bien se desarrollan cruceros en todo el país, es en las
Regiones de Atacama, Los Lagos y Aysén donde se han
desarrollado con la mayor sistematicidad.
Los objetivos específicos del modelo son:
- caracterizar acústicamente los
diferentes ambientes marinos, determinados por sustrato,
de las áreas de estudio (nivel de intensidad, rangos de
frecuencia y fuente de las señales fundamental, primaria
y secundaria);
- considerando el conocimiento actualizado
de la presencia de cetáceos en la zona de estudio y las
propiedades acústicas del área de estudio, determinar
los puntos potenciales de registro autónomo para
estudios sistemáticos no presenciales;
- determinar las fuentes de emisión de
sonido no deseado antopogénico;
- verificación de posibles patrones de uso
de hábitat de los cetáceos, tanto diurnos/nocturnos como
estacionales;
- elaboración de repertorios vocales de
cetáceos locales y su seguimiento en el tiempo para
determinar su dinámica espacio-temporal/estacional;
- correlación de vocalizaciones discretas
y las conductas de superficie, de los cetáceos en las
áreas de estudio;
- determinar las variaciones vocales de
los cetáceos en ambientes sin y con presencia de
actividades humanas;
- elaboración de modelos que permitan
inferir la abundancia relativa a la productividad
acústica;
- implementar una red local inalámbrica de
hidrófonos autónomos para desarrollar análisis a tiempo
real y permanente; y,
- elaborar un esquema de cooperación con
las Autoridades locales para mediante informativos de
emergencia radial VHS (ISM), se alerte a las
embarcaciones de la presencia y posición de grandes
cetáceos para prevenir posibles colisiones.
Pese a ser objetivos ambiciosos, todos están en algún
grado de desarrollo e invitamos a apoyar tan importante
esfuerzo. El cual puede contribuir con el conocimiento y
conservación de los cetáceos; las operaciones turísticas y
su control; y, la fiscalización de áreas marinas
protegidas, entre otros.
Muestras
Si bien se incluirán en un mediano
plazo vocalizaciones y sonogramas de éstas en nuestra
sección taxonómica, presentamos aquí un ejemplo
ilustrativo.
Derechos reservados: todo el
material acústico y gráfico de este sitio, está protegido
por ley.
|